En el marco del tercer aniversario de la Escuela de Gobierno Hugo Chávez Frías, referimos a continuación una interesante entrevista con su Coordinador General, Marcelo Lischinsky.
Coméntenos sobre la definición de la Escuela de Gobierno y cómo ha sido la experiencia desde este espacio en Mérida?
En el marco del tercer aniversario de esta Escuela de Gobierno, agradezco por esta entrevista.
Sí, para contestarte esa pregunta. Hace ya tres años fui invitado por uno de los asesores del Gobernador Alexis Ramírez, los camaradas Eduardo Molina y Leonardo Pinto, durante la gestión del Secretario General de Gobierno el Dr. Luís Martínez. Ellos tenían una experiencia formativa, previa a la Escuela de Gobierno Hugo Chávez Frías, en el ejercicio fiscal anterior. Lo tenían como una meta producto de la Secretaría General de Gobierno y luego se propusieron darle a esa experiencia formativa un carácter más institucional, con una perspectiva ya más a largo plazo. Con un horizonte estratégico a esa experiencia formativa, se me solicitó que presentara un proyecto para el nacimiento de la Escuela de Gobierno Hugo Chávez Frías. Y en este sentido, resalto que es una experiencia piloto de Escuela de Gobierno en una de las Gobernaciones del país.
En mes y medio elaboramos el proyecto. Luego lo pasamos a una segunda fase (diseño y presentación), en la que fue aprobado y comenzamos la actividad formal. Por azares de la vida, el decreto de fundación de la Escuela de Gobierno fue publicado el 6 de agosto del 2014, día de mi cumpleaños. Y desde entonces se me designó Coordinador General, con plenas facultades para la dirección de esta dependencia. Así fue que nació este espacio.
Ahora bien, la definición de la Escuela de Gobierno como tal, tiene un carácter institucional que aborda y aplica un método pedagógico, insurgente, liberador y constructivista. Rompemos con la academia formal, en lo que tiene que ver con la socialización del conocimiento sociopolítico. De modo que la Escuela nace con la concepción que procura arrebatarle a la academia burguesa los conocimientos expropiados a la práctica histórica venezolana y devolvérselos al pueblo venezolano, mediante una dinámica formativa que permita la reapropiación de esos conocimientos de parte de las y los trabajadores de la Gobernación, y otras instituciones de la administración pública nacional, con influencia en Mérida.
Ahora bien, nosotros tenemos unas particularidades como Escuela. Nosotros no enajenamos a los trabajadores de sus propios espacios, en la medida de las posibilidades físicas, para que vayan a otro lugar a recibir la formación. Sino que procuramos que la Escuela vaya al lugar de trabajo de esos compañeros, a su espacio natural de sus labores, para llevar la parte formativa, con unos temas de reflexión y fraternidad.
Sabemos que a los talleres van todos los trabajadores, sean o no simpatizantes del proceso revolucionario, con distintas tendencias, y donde se puedan manifestar con total libertad y respeto sus ideas, quejas, observaciones y críticas.
¿Qué temas toca la Escuela de Gobierno en esos talleres con los empleados públicos?
La Escuela diseñó un nivel básico, que comprende los componentes que hemos estudiado y estos son: componente histórico emancipatorio venezolano (I y II), el componente filosófico socialista y el componente programático estratégico.
La razón de estos componentes es que partimos de un principio que tiene que ver con las herramientas que necesitan los trabajadores y trabajadoras para poder cumplir con la transformación del Estado. Es decir, la formación no es simplemente para manejar un conocimiento sin aplicarlo. Es para que se maneje un conjunto de categorías que les permitan, con el ejercicio de su criterio, poder valorar y ponderar qué cosas de lo viejo deben ser transformadas en estos tiempos de revolución, para la transición histórica del estado burgués al estado socialista que queremos construir con la revolución. Pero esa transición la van a hacer los trabajadores. No es un decreto.
¿De qué habla el componente histórico emancipatorio?
Allí tenemos dividido ese componente o temario en dos partes: desde las resistencias indígena y cimarrona hasta la Gran Colombia, conforma la primera parte. Luego, la segunda parte a partir de 1830 analizamos el auge y caída de lo que fue la cuarta república, hasta el año 1999, porque luego viene el nacimiento de la quinta república, a partir de febrero de 2000, con la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela, luego de la primera constituyente que el comandante Hugo Chávez auspició.
Allí tenemos dividido ese componente o temario en dos partes: desde las resistencias indígena y cimarrona hasta la Gran Colombia, conforma la primera parte. Luego, la segunda parte a partir de 1830 analizamos el auge y caída de lo que fue la cuarta república, hasta el año 1999, porque luego viene el nacimiento de la quinta república, a partir de febrero de 2000, con la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela, luego de la primera constituyente que el comandante Hugo Chávez auspició.
¿De qué trata el componente Filosófico Socialista?
Ese componente es muy rico. Desde allí hacemos una aproximación de todo lo que son las leyes fundamentales del materialismo histórico y del materialismo dialéctico. Abarcando el proceso de hominización, el origen del hombre y todo lo que fue el nacimiento de las sociedades tribales y luego los procesos de acumulación de excedentes que fueron abriendo camino a la propiedad privada, la cual derivó en el esclavismo. Es decir, las formaciones económicas sociales, basadas en la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del hombre por el hombre. De modo que en este componente vemos todo lo que ha sido la evolución de la humanidad: el esclavismo, el feudalismo hasta el capitalismo, lo que Marx definió como el régimen de la esclavitud asalariada. Concluyendo con la historia de las revoluciones socialistas del siglo XX.
Tomando como ejemplos las experiencias exitosas, en algunos aspectos, y aprendiendo de los errores que esas revoluciones cometieron. No pretendemos asumirlo como visión eurocéntrica, lo que pasa es que el capitalismo nació en Europa, de modo que por esa razón seguimos el análisis con el método científico desarrollado por Carlos Marx. Aunque en América latina también contamos con pensadores como José Carlos Mariátegui, considerado como el fundador del marxismo latinoamericano, con su obra cumbre: “Siete ensayos para una interpretación de la realidad peruana”, y creador de la teoría del socialismo indoamericano.
Hoy día podemos contar con marxistas latinoamericanos muy destacados que están haciendo contribuciones importantes para el desarrollo de una teoría revolucionaria latinoamericana. Aportando el análisis de lo que es el desarrollo de la lucha de clases en nuestro continente.
Y el tercer componente, el que denomina programático, ¿de qué se trata?
Aún no hemos llegado a desarrollar esos talleres con la Escuela de Gobierno. Pero desde allí procuraremos hacer análisis de la evolución del pensamiento programático del Comandante Hugo Chávez, desde el nacimiento de su proyecto bolivariano hasta llegar a su máximo legado que plasmó en el Plan de la Patria.
Analizaremos las propuestas más gruesas, desde la Agenda Bolivariana que fue su plan de gobierno en 1998. Posteriormente para el 2006 fue el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Luego el Plan de la Patria para su reelección en 2012.
Así avanzaremos en el estudio y análisis de su pensamiento, con dichos documentos revolucionarios. Y no solo como estudio, sino como reto para la concreción y cumplimiento de los objetivos que allí se exponen.
Una de las cosas que nos planteamos desde la Escuela de Gobierno es que los propios trabajadores, al llegar a analizar esos planes de refundación y desarrollo de la Patria, en función de los objetivos trazados, hagan una valoración de su institución y vean hasta qué punto ellos han cumplido, desde lo individual y lo colectivo, en el cumplimiento de esos objetivos. Es decir, los trabajadores deberían preguntarse qué están haciendo para aportar en el cumplimiento del Plan de la Patria, ya desde su realidad institucional. Y construir entre todos los trabajadores el Plan de la Patria a cumplir desde cada uno de esos espacios institucionales. ¿Qué tenemos como instituciones y qué queremos? Y para ese tránsito tenemos el Plan de la Patria, como una hoja de ruta.
¿Qué mensaje pretende posicionar la Escuela de Gobierno Hugo Chávez Frías en la administración pública?
El mensaje es que el tiempo histórico que ellos viven y que nosotros vivimos no es de empleados públicos comunes. Este es un tiempo de revolución. Es un tiempo de transición histórica y de profundizar transformaciones. Pero esas transformaciones descansan en la individualidad y en la colectividad de cada uno de esos trabajadores. Entre el hombre y la mujer viej@s y el hombre y la mujer nuev@s hay un proceso que es colectivo. Y en la medida en que ellos se vayan transformando a sí mismos estarán en capacidad de transformar su entorno institucional. Si eso no cambia se va a repetir la misma manera de hacer las cosas, cayendo en rutina sin sentido.
El mensaje es que el tiempo histórico que ellos viven y que nosotros vivimos no es de empleados públicos comunes. Este es un tiempo de revolución. Es un tiempo de transición histórica y de profundizar transformaciones. Pero esas transformaciones descansan en la individualidad y en la colectividad de cada uno de esos trabajadores. Entre el hombre y la mujer viej@s y el hombre y la mujer nuev@s hay un proceso que es colectivo. Y en la medida en que ellos se vayan transformando a sí mismos estarán en capacidad de transformar su entorno institucional. Si eso no cambia se va a repetir la misma manera de hacer las cosas, cayendo en rutina sin sentido.
Así es que el mensaje es que debemos seguir en esta aventura humana histórica de hacer una revolución social que sirva para la emancipación social y superar la explotación del hombre por el hombre; superar el capitalismo y construir el socialismo. Otros pueblos que nos miran desde otras partes, ven en Venezuela a una estrella que ilumina, y es la luz que algunos quieren apagar. Ese sería el mensaje para los trabajadores de la administración pública.
¿Algunas cifras que quiera compartirnos a propósito de su gestión?
En principio la Escuela funcionó desde la radio. Luego pasamos a dar talleres. Y en ese caso, en dos años y medio hemos logrado impartir 456 talleres de formación sociopolítica. Y aquí debo destacar que solo lo hemos logrado con 4 formadores de planta, incluyéndome, porque además de Coordinador soy un formador como los demás.
Tenemos una modalidad de dar los talleres cada 15 días en cada una de las direcciones públicas, ya que tenemos varias que atender (dentro y fuera del ámbito de la Gobernación). Asimismo, tenemos otra herramienta de abordaje formativa con la Cátedra Rosa Luxemburgo, para un público más amplio, no solo para empleados públicos.
Con la cátedra salimos a otros espacios de encuentro con colectivos, universidades y poder popular. Logrando en este sentido, concretar 29 foros en distintos espacios. Además de la Cátedra Rosa Luxemburgo y los talleres, la Escuela de Gobierno cuenta con un programa de radio en la emisora YVKE Mundial Los Andes, todos los miércoles de 3 a 4pm, por la 106.3 FM y 1040 AM.
El programa de radio se llama ENFORMACCIÓN, porque unifica las palabras formación y acción. De hecho, la presentación del mismo lo explica: formación para la acción, acción para la transformación y transformación para la revolución. Ya vamos por el programa número 100, lo cual indica que hay una constancia en esa tarea formativa y puntual.
Estos datos de estos productos que les comparto es desde nuestros inicios hasta el cierre del primer semestre de 2017. Todos los talleres, programas de radio y las Cátedras, cuentan con medios de verificación, listas de asistencia, archivo fotográfico y despliegue de información a través de nuestras redes sociales.
El programa de radio cubre un espectro mucho más amplio de seguidores de nuestra posición como Escuela de Gobierno, y siempre están pendientes de entablar comunicación con nosotros para expresar sus ideas y opiniones o denuncias del acontecer nacional e internacional, que en el programa comentamos.
Y otra experiencia valiosa que hemos cubierto desde la Escuela de Gobierno es la creación de la Revista Proceso, de la cual tenemos el número 1 y este año, creo que ya para el segundo semestre comenzar a trabajar el segundo número. El retraso se ha debido a los acontecimientos vividos con la guerra económica. En el 2016 hubo dificultades presupuestarias. Esta es una revista de ensayos teóricos de colaboradores internacionales y nacionales. La resinceramos a ser una revista anual, por el tema de los costos.
En el último año ustedes, como Escuela de Gobierno, definieron algunas líneas estratégicas para salir de la emergencia económica en Venezuela. ¿Podría explicarnos las más emblemáticas?
Bajo mi responsabilidad presenté las 10 propuestas para salir de la emergencia económica. Me entrevistaron en Tatuy Tv y se compartió a través de Vive Tv y Alba Tv dicha entrevista, en ese momento. Allí expusimos nuestras 10 propuestas, a saber:
Bajo mi responsabilidad presenté las 10 propuestas para salir de la emergencia económica. Me entrevistaron en Tatuy Tv y se compartió a través de Vive Tv y Alba Tv dicha entrevista, en ese momento. Allí expusimos nuestras 10 propuestas, a saber:
1.- Cierre de la frontera. No se tenía conocimiento de ningún otro país en el mundo que saqueara a un país vecino, azuzado por la oligarquía de su país.
2.- Ajuste cambiario. Incide porque hay 3 tipos de cambio. Lo que legaliza el dólar del mercado ilegal. El ajuste cambiario debía realizarse con la integración al intercambio comercial, con monedas locales del MERCOSUR, equiparando el valor del Bolívar con el del Real Brasilero, por ejemplo.
3.- Nacionalización del Comercio Exterior: a) para rubros estratégicos que sean manejados por el Estado b) Desaparición de cupos de viajeros y electrónicos.
4.- Nacionalización de la banca: a) Genera enormes ganancias que serían administrados por el Estado. B) Se neutraliza el poder económico de la burguesía. C) Control y seguimiento serían centralizados.
5.- Nacionalización de la Industria Agroalimentaria e Importadora, de limpieza del hogar e higiene personal.
6.- Plan de producción económica de guerra. A) Garantizaría los alimentos para derrotar a la Burguesía. B) Planificación estratégica y centralizada. C) Regresar a los hábitos tradicionales de consumo, enmarcado en un plan consecutivo.
7.- Nacionalización de la infraestructura de distribución y control del Estado y el Poder Popular centralizado.
8.- Plan de distribución contingente con planificación estratégica y controlada.
9.- Cobro de la gasolina. No se debe subsidiar. Hay que comenzar a cobrarla para que el porcentaje de ganancias sean administradas por PDVSA, para la reinversión en instalaciones de distribución de combustible. Nacionalizando las estaciones de servicio. Encargando a los consejos comunales de su atención y venta del combustible.
10.- Brigadas territoriales de abastecimiento. En cada comunidad debe haber almacenes territoriales de abastecimiento con censo comunitario para ofrecer y garantizar la distribución de combos familiares (con alimentos y productos de higiene personal y limpieza del hogar).
De esas 10 propuestas hay varias que tienen plena vigencia.
Entendemos que la Escuela de Gobierno se define como una Escuela marxista. Considerando la disolución de la unión soviética y la consecuente desaparición de lo que en su momento se llamó el bloque socialista de Europa oriental, y tomando también en cuenta lo que algunos analistas consideran la flexibilización hacia el centro político del sistema cubano…en ese marco, le pregunto: ¿puede el marxismo realizar algún aporte a los problemas sociopolíticos y económicos que presenta la Venezuela actual?
El marxismo es un método científico. Y sí puede ofrecer aportes. Es el método del socialismo científico, es un método y una guía para la acción revolucionaria. No es un dogma. El método del marxismo es el método dialéctico y éste es el método del análisis concreto, de las contradicciones concretas presentes en la realidad para su resolución, en términos revolucionarios. De modo que el método científico no ha fracasado.
En el caso soviético se cayó en un proceso de burocratismo y se fue desviando de los principios fundamentales que le dieron su nacimiento. Y el socialismo que se fue creando fue un socialismo de un orden burocrático, más de fachada que de realidad y se fue degenerando todo el proceso de construcción desde los propios soviets o asambleas de obreros (soldados y campesinos). En el caso de Europa oriental las revoluciones no nacieron de procesos propiamente locales, sino que se dio un proceso de división militar en Europa occidental y oriental.
Ellos no tuvieron el grado de maduración histórica que pudiera sostenerlos por sí solos. De manera que cuando cae la Unión Soviética, todos los países de Europa occidental, que se hicieron socialistas, también cayeron.
Un caso excepcional fue Cuba, que se mantuvo firme, sola, con un período especial de 10 años con un bloqueo económico atroz, que significó un alto sacrificio para el pueblo cubano. Y por eso ahora Cuba está en un proceso de reacomodo para romper el aislamiento internacional, y sigue bajo la conducción del Partido Comunista Cubano. Hay un proceso de apertura para establecer alianzas estratégicas y mejorar así la calidad de vida del pueblo cubano en lo económico y en lo social.
¿Cuál es el aporte de la Escuela de Gobierno en el tema lucha de clases, de cara al continente y a otros pueblos del mundo?
En este sentido, la Revista Proceso pretendía ser un aporte, apuntando en esa dirección. Pero el aporte va también con la filosofía de la Escuela. Nosotros asumimos que la revolución debe ser internacional y permanente.
No estamos jugando a lo perdido, como dice una canción de Silvio Rodríguez. La principal contribución de esta Escuela de Gobierno es brindarle formación a la clase trabajadora, con una conciencia de clase que va más allá de Venezuela. No es solo con el pueblo venezolano nuestro compromiso, sino con los pueblos hermanos de todo el mundo, pero para eso debemos avanzar en la profundización de la conciencia para la construcción del socialismo internacional, desde nuestro caso con el proceso bolivariano.
Desde el “chavismo crítico” se comenta que en Venezuela no se está haciendo socialismo, ¿a qué cree usted que se refieren ellos?
Bueno, yo coincido con ellos en ese punto de vista. Nosotros todavía estamos en un país capitalista.
Desde el punto de vista económico ¿y desde el punto de vista social?
Desde el punto de vista social podemos decir que estamos más avanzados, es decir, la Revolución va más avanzada en las políticas sociales que en las económicas. De modo que las bases económicas siguen siendo capitalistas. Y por ello cuando la burguesía logra tambalear esas bases, todo lo que está encima se nos puede derrumbar.
Por eso es necesario concretar la revolución económica, que debería haber comenzado. Nuestro talón de Aquiles sigue siendo el factor económico y por eso los grandes monopolios han controlado con la guerra económica el proceso de producción y distribución de los bienes y servicios.
La crítica que le hago al “chavismo crítico” es que la lucha debe darse desde dentro de la revolución. Todas esas tendencias que han surgido se han apartado del camino de la revolución bolivariana y considero que es un error de parte de esos compatriotas. Porque eso es como hacer un campamento aparte y decir: “Acá estamos nosotros, los revolucionarios puritanos y no nos contaminamos con nada de la corrupción que hay en el Estado”. Eso, para mí no es ser revolucionario. El revolucionario se sumerge en el barro, en los peores escenarios y lucha por salir del barro.
El propio Comandante Chávez refería que para resolver el tema económico, había que tener claridad política. Y si tenemos avances en lo político y en lo social, ¿por qué no damos el salto hacia el control económico?
Bueno, esa es la misma pregunta que yo me hago. Por eso presentamos las 10 propuestas para salir de la emergencia económica en el 2015. Y como esa es nuestra preocupación en los programas de radio le dedicamos un buen tiempo a tratarlo. De allí la gran necesidad de avanzar en lo económico para que los logros de lo social y lo político no se nos caigan. Y creo que la amenaza está por allí todavía.
En estos momentos, derrotar la guerra económica significa derrotar a la burguesía. Hay un discurso con un contrasentido. Tenemos la agenda económica bolivariana, donde criticamos la guerra de la burguesía, pero seguimos invitando a los mismos actores a participar en las ruedas de negocios, y son los mismos los que nos han hecho daño con la guerra económica.
Nuestra debilidad es que la tendencia hegemónica del equipo económico de la revolución ha sido la reformista, social demócrata. Que no se está planteando un socialismo sino una social democracia. Mientras que el socialismo plantea que los medios de producción deben estar en manos de la clase trabajadora, el reformismo plantea que pervivan los empresarios burgueses, aumentando un poco los impuestos para redistribuir la riqueza. Pero eso no es lo que se debe hacer. El Estado debe asumir la conducción estratégica y hegemónica de la economía nacional, y ese es un primer aspecto.
El segundo aspecto es que no se debe subestimar al pueblo venezolano, porque durante todo este tiempo el pueblo ha padecido la guerra económica estoicamente, y no salió ninguna autoridad del equipo económico a explicar, de manera seria, en cadena de radio y televisión, lo que estaba pasando y lo que se estaba haciendo para superarlo (al menos una vez al mes).
Si el pueblo entendió, sin explicaciones de ningún tipo, nos acaba de dar una lección histórica el 30 de julio, saliendo a votar por la Constituyente, como salió.
Ese pueblo nos ha demostrado que ha madurado mucho más, ese pueblo chavista, de lo que la dirigencia chavista ha sabido apreciar. De tal modo que al pueblo se le debió haber explicado con claridad, transparencia y honestidad la magnitud del problema económico. Porque lamentablemente no se tomaron las medidas, quizá por temor a que el pueblo no las entendiera o no las acompañara. Pero estoy convencido de que ahora esas medidas son impostergables. Estoy convencido de que el pueblo votó porque apoya al presidente Nicolás Maduro, en su compromiso de resolver el tema económico con medidas puntuales, desde la Asamblea Nacional Constituyente, y ahora ese pueblo está muy expectante. Y me parece un excelente escenario.
¿Tiene propuestas para la recién instalada A. N. C. esta Escuela de Gobierno?
En el consejo de formación de la Escuela de Gobierno Hugo Chávez Frías nos hemos trazado un objetivo fundamental: desarrollar unas mesas de trabajo, en foros, en el eje metropolitano, para tratar los temas más sensibles y puntuales de la vida nacional. Sometiendo a consideración de una asamblea plenaria las conclusiones y de allí elevar las propuestas para la A.N.C., como aporte del pueblo merideño, a través de la Escuela de Gobierno como puente comunicador. Y eso lo haremos al regreso de las vacaciones colectivas. Trabajaremos por ejes territoriales y temáticos puntuales. De modo que esas propuestas serán compiladas, sistematizadas y elevadas ante la A.N.C. para incorporarse a sus debates en la construcción de un nuevo Estado.
En el consejo de formación de la Escuela de Gobierno Hugo Chávez Frías nos hemos trazado un objetivo fundamental: desarrollar unas mesas de trabajo, en foros, en el eje metropolitano, para tratar los temas más sensibles y puntuales de la vida nacional. Sometiendo a consideración de una asamblea plenaria las conclusiones y de allí elevar las propuestas para la A.N.C., como aporte del pueblo merideño, a través de la Escuela de Gobierno como puente comunicador. Y eso lo haremos al regreso de las vacaciones colectivas. Trabajaremos por ejes territoriales y temáticos puntuales. De modo que esas propuestas serán compiladas, sistematizadas y elevadas ante la A.N.C. para incorporarse a sus debates en la construcción de un nuevo Estado.
¿Cómo sería un gobierno ideal para Venezuela, desde la óptica de la institución que usted preside?
Un gobierno revolucionario ideal es donde la dirección descansa en manos de la dirección revolucionaria colectiva. Es el principio fundamental. Tenemos que ir hacia un gobierno donde las direcciones desde la local a lo nacional sean colectivas, superando los grupismos y los cultos a la personalidad.
Tenemos que pensar en el ejercicio del gobierno, desde el territorio. Teniendo presente las responsabilidades del territorio y que las debe asumir el pueblo organizado. Y las del Estado, que las deben asumir los cuadros revolucionarios que están en funciones de Estado.
Tal vez no vamos a alcanzar un gobierno así, pero podemos tener un gobierno perfectible. Lo que sí es necesario es que sea socialista.
Y transitar hacia una nueva cultura…
Definitivamente, sí.
Algún mensaje para el pueblo venezolano, en esta nueva etapa política que vive el país? Usted es optimista?
Sí, y más a partir del 30 de julio. El pueblo nos dio una lección de vida. Porque nunca habíamos tenido unas elecciones de esta naturaleza, con unas condiciones tan brutalmente adversas como las del domingo 30 de julio de 2017.
Hasta el punto que la hostilidad no solo fue de tipo económica, sino de tipo paramilitar. La gente tuvo que saltar barricadas, esquivar cauchos encendidos, piedras, balas, ríos, montañas, amenazas terroristas. Ante todos esos obstáculos el pueblo se sobrepuso a las necesidades generadas por la guerra económica, a su propio desgaste social, provocado por la guerra económica de la burguesía, porque entendió que no resistir a ese desgaste era claudicar ante la burguesía. Porque había recuperado lo que por primera vez el pueblo tiene en sus manos, que es la renta petrolera. Porque la burguesía lo que quiere es retomar el control de esa renta, porque es hija -y parásita- de esa renta petrolera. Y cuando el comandante Chávez logró poner en sus manos esa entrada económica, la burguesía nunca se lo perdonó, declarándole la guerra.
Eso lo entendió el pueblo y por eso fue a votar, para dar respaldo al legado del comandante Chávez.
Un pueblo que arriesgó su vida por votar. Son 8.089.320 conciencias, con moral, de resistencia y dignidad. Un pueblo claro en su determinación a ser libre y soberano.
El mensaje final, es mantener en alto esa bandera de dignidad. Más allá de todo lo que hemos vivido, ha valido la pena. Y creo que faltaron 2 millones de conciencias por votar, por la acción paramilitar que secuestró urbanismos, impidiendo con terror que la gente saliera a participar. Pero seguimos en pie de lucha.
Resistir, insurgir, organizar y construir ese es el mensaje final para el Pueblo venezolano en esta nueva etapa de la Revolución.
Gracias por la entrevista!