![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAwnDqDZwLnGMTQQa2DZC1AimTqA79-y1m8BX9Luw6bhHEZIkVk6IqBMe05ryvue7HEIb6gWZk97U6h9VLwfoDfCYgkC_yhjIk4F3LFxkaGtmK1wt0ijXUcOrImpqQzEKmpzVmPrXMhGw/s320/stalin_perez.jpg)
En unas elecciones que se
desarrollaron en un marco de extrema tensión social y callejera, el
Gobierno posiblemente logró capitalizar el rechazo social a la violencia
opositora, oponiendo la ANC como salida política pacificadora contra la
situación de guerra civil a la que empuja la oposición.
Este sorprendente y fundamental triunfo no puede hacer desconocer las
dificultades que la revolución bolivariana y la nueva ANC tienen por
delante.
Las elecciones constituyentes lograron responder exitosamente a
las acciones desestabilizadoras de la derecha y galvanizar la propia
base social del chavismo, que venía deteriorándose aceleradamente. Ahora
la ANC y el Gobierno deberían encarar urgentes y drásticas medidas para
enfrentar la dura situación social y el colapso económico. Esto
implicaría avanzar con "incursiones despóticas" sobre los grandes
capitales, incluyendo a la boliburguesía vinculada a sectores del
Gobierno y el Estado. Sobre todo la nacionalización del sector
financiero y el control del comercio exterior, para detener la fuga de
capitales.
Por otra parte, si la ANC decide efectivamente avanzar en un "proceso
constituyente" que revitalice y cristalice las "estructuras comunales"
tal vez podamos ver la emergencia de formas novedosas de "democracia
mixta" que articulen sufragio universal y "poder social", a
contra-tendencia del encierro verticalista del último periodo. Esto
implicaría tensionar decisivamente las estructuras burocráticas que
recorren todo el Estado venezolano. En resumen, tanto en el plano de las
respuestas al colapso económico como en la democratización de las
estructuras de poder político, el proceso bolivariano necesita desbordar
sus propios límites para sobrevivir.
De algunos de estos temas hablamos con Stalin Pérez Borges,
histórico dirigente sindical socialista, militante de LUCHAS (Liga
Unitaria Chavista Socialista) e integrante del Consejo Consultivo de la
Central Bolivariana Socialista de los Trabajadores y Trabajadoras
(CBST).
Martín Mosquera: ¿Cómo valoran el
resultado de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente y la
cantidad de gente que participó? ¿Cuál es el nivel actual de apoyo
social al gobierno entre las clases populares?
Stalin Pérez Borges: Indiscutiblemente, la jornada del
30 de julio (30J) es memorable. Un día en donde, a pesar de las graves
condiciones de deterioro económico y de disminución del salario que ha
llevado al detrimento de las condiciones de vida de la población, los
sectores populares, la clase trabajadora y hasta muchos ciudadanos de
clase media, en su inmensa mayoría salimos a expresarnos en contra de la
burguesía y el imperialismo, representadas en Venezuela en la política
que expresa la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Y esa
participación, que se concretó en un respaldo a la convocatoria a esta
Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que hizo el presidente Maduro el 1
de mayo, se desarrolló con mucha gallardía y al final de la jornada del
30J se celebró con desbordante alegría, destacándose una alta presencia
de jóvenes. A pesar de que hay un gran sector de jóvenes que ha venido
cuestionando y protestando en contra del gobierno de Maduro, que lo
hacen más envenenados por las redes sociales y los medios de
comunicación que por conciencia o ideología política, pues muchos de
ellos no saben explicar las razones de su lucha, sólo dicen: ¡Fuera
Maduro! ¡Muera Maduro!
Hubo una demostración palpable, en los alrededores y dentro de los
centros de votación, de esa enorme participación que valida a la
Constituyente. Sin embargo, el hecho es que la derecha y hasta sectores
del auto-nombrado "chavismo crítico", que llamaron a la abstención, se
han negado a reconocer desde las primeras horas de la mañana esta
jornada, reenviando fotos de algunos centros de votación en donde no
aparecían personas, anunciado desde el inicio del evento que era un
fracaso. Muchos de esas fotos eran de centros de votación que habían
sido inhabilitados por el CNE por el grado de violencia de la zona y los
votantes había sido reubicados hacia otros centros, para poder
garantizarles su derecho a ejercer el voto, tal es el caso del Poliedro
de Caracas, donde votó gran parte de la clase media de Caracas que viven
en las zonas más pudientes, que es donde se concentraron los mayores
focos de violencia.
Algunos de ellos cuentan que se fueron desde el día
anterior, otros se vistieron como si fueran para la playa para poder
salir de sus casas y apartamentos. Aún en horas de la tarde y noche,
estando los centros de electorales cogestionados de personas para ir a
votar, siguieron descalificando la alta participación de los votantes y
ya antes de emitir los primeros resultados del Consejo Nacional
Electoral (CNE), afirmaban que el evento electoral de la Constituyente
era un fraude. Después de que el CNE emitió los primeros resultados en
donde informó que participaron más de 8 millones de personas, lo cual
representaba una cifra superior al 41% del padrón electoral, no les
quedó otra palabra triste e infeliz que decir que fue un mega fraude.
Entonces, te puedo asegurar que sí hubo una gran participación de la
gente. Es un hecho que también muchas personas que se reclaman chavistas
no fueron a votar por temor a la violencia que anunciaban ejecutarían
los "guarimberos" de la MUD y porque no pudieron trasladarse a otras
ciudades o en las mismas ciudades en donde les correspondía ir a votar.
Hay bastantes historias y anécdotas ya contadas, de personas que
hicieron actos de sacrificio y heroísmo para ir a votar del cual te
pongo sólo algunos ejemplos. Hay videos de un grupo de personas, en su
mayoría mujeres, que en un estado fronterizo con Colombia, tuvieron que
cruzar dos ríos, que además estaban crecidos o desbordados por las
constantes lluvias, porque bandas paramilitares no les permitía circular
por las calles y la carretera nacional. Fuimos muchos los que caminamos
varios kilómetros para ir a nuestros centros de votación. Mi compañera,
mi hija y yo – que vivimos en el municipio de Venezuela en donde ahora
han hecho más cortes de calles (trancazos), quemas de cauchos y de
escombros, atraviesan alambre con púas, vidrios, clavos – el 30J nos
tocó caminar más de 5 kilómetros hasta un lugar en donde familiares en
un vehículo nos fueron a esperar para trasladarnos a otro municipio en
donde siempre hemos votado, pero al llegar a este sitio, el mismo había
sido cambiado a última hora, y tuvimos que ir a otro que nos habían
habilitado que estaba a 3 kilómetros mucho más distante, a donde nos
tuvimos que llegar en el vehículo de ese mismo familiar. Y así, hay
cantidades de hechos de sacrificio de las personas para ir a ejercer
nuestro derecho democrático al voto.
¿El nivel de apoyo al gobierno? Eso es difícil cuantificarlo así de
entrada. El gobierno de Maduro termina descansando o apoyándose en la
base social del chavismo irreversible que todavía está por los 5
millones de ciudadanos, en su inmensa mayoría proveniente de los
sectores más populares. Pero hay un hecho que prevalece en la población,
en cuanto en evaluación como gestión, muchas, muchas críticas al
gobierno. Cuestionamiento que se evidenció en el 2015 en las elecciones
de la Asamblea Nacional. Y ese es el hecho – ese fuerte
cuestionamiento-, que ha llevado a la oposición ubicada en la MUD y
ahora hasta ese sector que se reclama del chavismo crítico a creer que a
Maduro era fácil de imponerle un referendo, de tumbarlo y, ahora, de
impedirle que se diera la convocatoria en la que Maduro tuvo la
iniciativa de hacer para esta Constituyente. Y allí se han equivocado y
se seguirán equivocando, quién sabe hasta cuánto tiempo más, porque no
terminan de evaluar el factor del apoyo de los sectores populares al
legado de Chávez y, a pesar de los errores del gobierno, hasta ahora no
podrán desligar a Maduro del chavismo. Todos podemos considerar que han
sido dos gestiones distintas y que Nicolás no tiene el carisma, el
liderazgo y la personalidad de Chávez. Pero, es un hecho que la mayoría
de las conquistas sociales logradas por el pueblo con Chávez todavía se
mantienen, independientemente de que no tenga el mismo efecto social que
antes. Allí están, son realidad: sigue aumentando el número de
pensionados e indexándose al Salario Mínimo Nacional; se siguen
entregando viviendas, en algunos casos equipadas (con cocina, nevera o
congelador, lavadoras, hasta con TV y aire acondicionado); persiste la
protección especial a los discapacitados y a las madres del barrio; se
mantienen las Misiones y se han creado algunas Misiones nuevas como la
recientemente implementada "Chamba (empleo) Juvenil", donde se han
incorporado recientemente en un lapso de dos meses más de 750 mil
jóvenes al empleo o en "pre empleo"; se mantiene la inmovilidad laboral y
de alguna manera para los sectores que reciben las bolsas de
alimentación de los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y
Producción) que funcionan en la mayoría de los barrios (y trae los
siguientes productos: 2 kg. de harina de maíz pre cocida; 3 kg. de
arroz; 3 kg. de pasta; 2 kg. de leche; 1 kg de azúcar; 1 kg de lentejas;
1 kg. de caraotas negras; 2 litros de aceite de soya, 1 fco. de 190 gr.
de mayonesa; 5 latas de atún). Todos estos productos tienen un valor de
11 mil bolívares (y cuando traen productos de aseo personal y pañales
desechables, cuesta 20 mil bs), los cuales deben ser distribuidos cada
15 días y son de mucha ayuda para aliviar la escasa cobertura que tiene
hoy un salario mínimo. Pero, todas esas conquistas chocan contra la
pared, porque ahora la inflación, la especulación y el llamado bachaqueo,
no permite vivir si no se tiene más de 7 salarios mínimos y la
corrupción es mucho mayor que en todos los tiempos atrás, donde el
sector militar es uno de los grandes autores físicos de esa corrupción.
No obstante, aun así, los sectores populares las ponen en la balanza a
la hora de tomar decisiones, valorizando el hecho de que el gobierno
mantengan todavía esos beneficios, que permanentemente los dirigentes y
militantes de la MUD dicen públicamente desaparecerían al llegar ellos
al poder.
MM: ¿Hubo un proceso popular genuino en la
elección de los candidatos a la Constituyente? ¿Están presentes
sectores críticos y anti-burocráticos entre los diputados electos?
SPB: No, no hubo ese proceso popular genuino para
escoger los candidatos a postular para la Constituyente. Ni en el sector
territorial ni el sectorial. A pesar de que todos nos podíamos
postular, es un hecho que no hubo ese proceso democrático por municipio o
en los distintos sectores sociales para decidir quiénes eran los
representantes de ese colectivo. En el caso de los trabajadores hubo un
genio o unos arquitectos que merecerían un premio o reconocimiento,
porque armaron unas estructuras de listas que garantizaban en el caso de
la dirección de la Central Socialista Bolivariana de Trabajadores
(CSBT) que quedaran todos los hombres y mujeres de mayor confianza de la
dirección de la Central o del Partido (PSUV).
Entonces, si bien yo me podía inscribir si recogía el número de firmas
correspondiente (en el caso de los trabajadores mil), ocurría el caso
que después yo aparecería como postulado, inconsultamente en cualquier
sub-sector al que no pertenecía. De esa manera "X compañero o compañera"
de un sector determinado fueron candidatos o votantes de otros
sectores. Todo eso fue para cuadrar o garantizar quienes tendrían más
oportunidades de entrar. Hay casos de candidatos/as del sector
automotriz o de otra rama industrial que aparecieron como candidatos/as
del sector banca y comercio, o a la inversa. Y, muchos y muchas que, no
habiendo recogido las mil firmas exigidas por el CNE, fueron candidatos y
quedaron electos.
De esa manera, hoy que fue cuando salió la lista de todos los candidatos
electos, te puedo decir que fueron muy pocos los que pude ver y
conozco, de los que puedo decir son críticos y antiburocráticos. Los
hay, pero son una gran excepción y una ínfima minoría. Y esa es la
decepción de esta historia bonita que les contaba hasta ahora sobre esta
Constituyente.
MM: ¿Qué puede esperarse de la oposición
luego de estas elecciones? ¿Queda margen para acciones golpistas o para
una profundización de las acciones desestabilizadoras de la oposición en
el actual contexto? ¿Cuál es la situación al interior de las Fuerzas
Armadas?
SPB: Con los resultados de estas elecciones de la
Constituyente creo que se profundizarán y saldrán más a flote los
problemas internos de la MUD. A las primeras de cambio, tratarán de
ocultar sus diferencias y se esforzaran por mantenerse cohesionados por
cierto tiempo en los llamados a la violencia, a la solicitud de la
injerencia y la intervención extranjera contra Venezuela y seguirán
alimentando la campaña de odio en contra del Gobierno y de todos los y
las chavistas. Los patrones reforzaran sus decisiones de no inversión
para la producción; los comerciantes arreciaran aumentando
escandalosamente los precios y el imperialismo y sus Gobiernos lacayos
utilizaran cualquier chantaje, diciendo que no reconocerán a esa ANC. No
les queda de otra, pero en paralelo a todo eso, el grueso de los
sectores que integran a la MUD van a tratar de llegar a algún tipo de
acuerdo con el Gobierno, sobre todo ahora que sólo tienen una semana
para inscribirse para poder participar en las elecciones de gobernadores
que se realizarán en diciembre. Antes del 30J enviaron muchos mensajes a
García en ese sentido y se mantuvieron reunidos representantes de la
MUD y del Gobierno, acompañados de algunas personalidades como el
expresidente español Zapatero, otros expresidentes y el representante
del Papa Francisco, sólo que los sectores más radicales de la oposición
(Leopoldo López y Capriles Radonski), que mantienen una feroz
competencia para demostrar quién es el más fascistas, y ganar con eso la
candidatura presidencial de la oposición, se opusieron a llegar algún
acuerdo sino se suspendía la elección de la Constituyente. Su fuerza de
negociación será esa: violencia callejera y el respaldo de los gobiernos
más serviles al imperialismo que presionarán al Gobierno, amenazando de
que no habrá préstamos, ni inversiones extranjeras, ni venta de
materias primas, repuestos y servicios, hasta hay algunos países
planteando la posibilidad de rompimiento de relaciones comerciales y/o
diplomáticas.
El Gobierno no sólo ocupará las instalaciones de la AN sino que la
disolverá y dejará sin inmunidad parlamentaria a algunos diputados de la
AN, es probable que sean detenidos y juzgados por los hechos de
violencia y los más de 100 muertos que se han generado en estos últimos
cuatro meses. También creo que hasta la Fiscal General de la República
será juzgada por el TSJ. Mientras tanto, la oposición no tiene
posibilidades ni de dar golpe de Estado o institucional como hicieron en
Brasil. El chavismo es una fuerza que, por ahora y quién sabe también
hasta cuando, dentro de las FANB y las milicias se ha hecho de una
ideología partiendo de lo que dijeron e hicieron Bolívar y Chávez, con
lo cual las cubren de contenido anticolonial y antimperialistas. Es tan
significativa esa cobertura de Bolívar/Chávez que los discursos que hace
el General Padrino López, actual Ministro de Defensa, se ha ganado la
simpatía dentro y fuera de las FANB y así también están surgiendo otros
altos oficiales a la palestra.
MM: ¿En qué consiste el proyecto de
reforma de la Constitución que va a discutirse en la ANC? ¿Cuáles
deberían ser para ustedes las tareas de la ANC?
SPB: El problema de pacificar la confrontación y
disputa política se ha convertido, de verdad, en el gran problema de
urgencia nacional que asumiría la Constituyente. Ya van más de 100
muertos, han quemado vivos a humildes ciudadanos; han hecho grandes
destrozos de bienes públicos y privados; han talado árboles e impiden a
decenas de urbanizaciones de varias ciudades del país tener un
desenvolvimiento normal y el libre tránsito, incluso hacia sus propias
casas; han saqueado e incendiado muchos locales comerciales, abastos,
supermercados, bancos, dejando en bancarrota a pequeños comerciantes y
desempleados a muchas personas. Problema complicado para dialogar entre
las partes, siendo que la oposición no tiene representación de
constituyentes dentro de la ANC. Entonces, se torna muy difícil
implementar algunas acciones en ese sentido. Esto impone un desafío a la
Constituyente, el cual será ir a las bases mismas de la oposición para
tratar de establecer un diálogo directo, buscar interlocutores más allá
de los reconocidos y desgastados dirigentes de la oposición, pero
también de los representantes del Gobierno y de la Constituyente,
quienes deben dejar atrás los discursos de descalificación, adjetivistas
e insultantes y hasta prepotentes en contra de la contraparte
opositora. Si no reconocen y hay respeto de las partes, no habrá diálogo
o acuerdo. Es el mismo problema que tendría una posible constitución de
una Comisión de la Verdad que investigue y haga que se castigue a los
responsable de los muertos de estos meses de violencia y que también se
investigue y castigue los responsables de la crisis económica que nos ha
impuesto estos niveles de pobreza y sufrimiento que vivimos. Es decir,
debe aparecer la lista de los que le dieron dólares para importar
comida, medicinas y materias primas y no importaron nada, robándose los
dólares o estafando con falsos conteiner que lo que traían era basura,
también se debe conocer los nombres de los que fugaron inmensas
cantidades de dólares.
Otro objetivo que se debe buscar rápido, junto a lo del proceso para
alcanzar la paz, es cómo y de qué manera se afrontará lo que viene a ser
más que una típica crisis económica, porque lo que estamos viviendo es
un auténtico caos económico, en donde no hay control de distribución y
precios de venta de las mercancías, no hay control del dólar paralelo ni
al de Cúcuta, que vienen siendo los que imponen los precios a los
bienes como autos, vivienda, locales y comercio y todas las mercancías,
incluidas las que se producen en el país sin materia prima importada,
con el cuento del precio por el valor incluido de la supuesta reposición
del producto. En este caos económico que denuncio hay mucha
responsabilidad de parte del Gobierno, que ha sido torpe, incapaz,
ineficiente e indolente, pero también esto está marcado por la intención
de la burguesía y el imperialismo de provocar y profundizar este caos
económico, lo que ha llamado el Gobierno la "guerra económica" y a lo
que le ha querido echar toda la culpa de la situación sin tomar ninguna
medida para controlarla o impedirla.
Es necesario que la ANC, desde su instalación, presente al gobierno un
Plan de Emergencia Económica, que controle la importación, la
producción, la distribución y los precios de las mercancías, que regule
de inmediato los niveles de ganancias de los productores y
distribuidores, recortándose lo más que pueda esa cadena de distribución
que es donde más se va incrementando los precios y hay que acabar con
los peajes, alcabalas y puntos de control de militares y policías que
sólo sirven para incitar la corrupción, se debe revisar exhaustivamente
las estructuras de costos y dar prioridad para que en los mercados y las
farmacias se obtenga comidas y medicinas y para reactivar la
agricultura, la cría y todo el aparato productivo industrial que hoy se
encuentra paralizado en casi el 70%.
Está previsto que la Constituyente constitucionalice las Misiones y las
Grandes Misiones creadas en el período de gestión de Chávez; hacer
cambios profundos al Sistema de Justicia y Seguridad y Protección
Social, temas que han sido vulnerados por hechos de corrupción,
negligencia y por la impunidad que impera; se oferta con muchos bombos
el crear nuevas formas de desarrollar la democracia participativa y
protagónica y demás formas de democracia directa; se asegura que se va
abordar la integridad de la nación, punto que toma relevancia porque en
estos meses pasados, ha amenazado sectores de la derecha de provocar la
desintegración de importantes franjas de territorios de la Nación, así
como impedir cualquiera justificación para la intervención extranjera; y
se ofrece discutir temas como: identidad cultural, de espiritualidad
nacional, derechos sociales, educativos, culturales laborales y
tecnológicos, de juventud. Por último y no por ello menos importante,
está el desafío de constitucionalizar la defensa ecológica, posicionar
progresivamente el tema del cambio climático y todo lo que signifique la
sobrevivencia misma de la especie humana.
Para nosotros, aparte de abordar como emergencia los problemas de
conseguir la paz y regularizar el funcionamiento económico, lo
fundamental para discutir y aprobar en la Constituyente es lo del
funcionamiento de ahora en adelante de la República Bolivariana de
Venezuela como un Estado Comunal. En el Estado Comunal cabe el asumir
todas esas discusiones desde institucionalizar las Misiones, en los
cambios del sistema de Justicia, de derechos sociales y de identidad
nacional, pero no se avanzaría mucho si no se revisa y cambia de la
actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el
Capítulo III del Poder Público Estadal; el Capítulo IV del Poder Público
Municipal; el Capítulo V del Consejo Federal de Gobierno y el Título II
Del Espacio Geográfico y de la División Política, en sus Capítulos I
del Territorio y demás espacios Geográficos y Capítulo II de la División
Política. En concreto, hay que simplificar, democratizar e igualar el
funcionamiento Territorial y de División Políticas en Consejos Comunales
y Comunas y en Consejo Comunal de Gobierno, siendo esta la máxima
instancia de gobierno, eliminando los conceptos de ministerios y crear
los Comités o nuevos organismos colectivos de las distintas
especificaciones, es decir, la de salud, educación, minería, relaciones
exteriores e interiores y otros, centralizados por 3 o 5 Ciudadanos/as
conocedores de cada uno del sector. Sólo así podríamos ir trascendiendo
el capitalismo, el estatismo y el burocratismo, creando las condiciones
para entrar en un Estado ecosocialista verdaderamente democrático y
participativo, que sea la nueva referencia para los habitantes de todo
nuestro continente americano o suramericano y caribeño y exprese así el
viejo sueño Bolivariano de unidad de Nuestramérica.