En la mañana del sábado 5 comenzaron a llegar las delegaciones al
punto previamente fijado sobre la ruta 26, el kilómetro 154 en el norte
del país.
Delegaciones de Brasil, Argentina y Uruguay dejaron escuchar
su vos de rechazo a las perforaciones que el gobierno uruguayo autorizó
en búsqueda de hidrocarburos. Las consecuencias , explosiones y
temblores telúricos, han sido motivo de denuncias. Pero se trata de
evitar la más seria de todas la consecuencias; la contaminación del
acuífero Guaraní.
La siguiente fue la proclama leída frente donde se realizan las perforaciones:
Nos hemos reunido hoy aquí en Cuchilla del Fuego del Departamento de
Paysandú , de la República Oriental del Uruguay porque el sistema del
Acuífero Guaraní está siendo agredido por las perforaciones de una
empresa petrolera y amenazado por la contaminación química y radioactiva
que se puede provocar.
El acuífero guaraní, compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay es una de las mayores reservas de agua dulce y la más extensa de
la tierra.
Su volumen de agua es suficiente para abastecer de agua a toda la
población del planeta durante 200 años pero apenas 3% del agua total del
mundo es dulce, su parte disponible para la humanidad disminuye
dramáticamente debido a la sobre explotación y la contaminación humana.
Este problema se origina en el 2012 con la firma de Ancap de contratos
por 30 años a favor de la empresa norteamericana Shuespbach controlada
desde fines del 2013 como accionista principal por la australiana Petrel
Energy para prospección y explotación de hidrocarburos convencionales y
no convencionales, es decir fracking.
Las concesiones a esta empresa se dan en un ámbito de hermetismo total
negándose a todos los uruguayos la posibilidad de tener audiencias
públicas donde pueda informarse y plantear sus dudas u opiniones.
Hubo que recurrir a la Justicia para conocer el contenido de estos contratos.
Muchos vecinos de esta zona han observado en diferentes momentos y
lugares estruendos con vibraciones con magnitudes que nunca antes habían
conocido.
Según dicen los técnicos del laboratorio geofísico del
Uruguay los sismógrafos no registraron tales eventos.
Se ha atribuido el origen de los estruendos con vibraciones y explosiones en canteras, lo que genera más dudas aún.
También hay preocupación por el destino de los lodos de la perforación
ya que han sido calificados por los jerarcas como inocuos, unas veces, o
como tóxicos otras, y en realidad según el informe ambiental resumen
presentado por la empresa ante la DINAMA se trata de residuos peligrosos
que requieren un tratamiento y una disposición final especiales.
Solicitamos que se detengan las perforaciones mientras no se brinde
ninguna información precisa y coherentes con las propias pautas de la
autorización ambiental y se tomen las medidas preventivas necesarias.
Frente a la falta de información oficial y ante las confusas
declaraciones de algunos jerarcas hemos buscado información sobre este
emprendimiento petrolero. Según nuestras fuentes la probabilidad de
existencia de petróleo convencional en Uruguay tiende a cero y el
negocio que hay detrás del petróleo que no hay sería una maniobra
financiera para hacer crecer artificialmente el valor de las acciones
que cotizan en Bolsa.
Estamos junto al pozo del Cerro Padilla que es el primero de los cuatro previstos.
La DINMA dio luz verde a estas perforaciones pese a los informes de
especialistas que advierten sobre los perjuicios de perforar sobre los
acuíferos Tacuarembó, Yacuarí y Tres Islas que conforman el acuífero
Guaraní.
Dichos informes advierten a la DINAMA que tendrían que haber tenido en
cuenta las características geo morfológicas que hacen peligroso seguir
perforando sobre todo en uno de ellos que estaría en las cercanías de la
represa del Salto Grande, una fosa muy profunda, ya que el perforar en
una falla se generan movimiento sísmicos con posibles consecuencias
graves por estar cerca de una concentración de agua tan gigantesca.
Antes que se tarde en Uruguay necesitamos una ley de prohibición del
fracking. Hoy la explotación de hidrocarburos por fractura hidráulica
pone en peligro la mayor riqueza del Uruguay , esta tierra y el agua,
siendo incompatible con otros modos de producción y con la vida misma.
Recientemente en la Cumbe de Mendoza se manifestó que es tiempo de
reactivar el Mercosur. Que oportunos sería que en la concreción de ese
propósito se incluyese la preservación de nuestros bienes comunes
naturales como lo es el sistema acuífero Guaraní.
Conservamos la esperanza de que los gobernantes de nuestros cuatro
países dejen de pensar tanto en las próximas elecciones para actuar
decididamente como estadistas pensando en nuestras próximas generaciones
.
Estamos decididos a movilizarnos hasta que se detengan estas actividades .
Por la vida, defendamos el acuífero Guaraní.