LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
Existen una serie de factores que interactúan día a día, e inciden en el comportamiento del mercado petrolero: eventos políticos, factores climáticos, manejos de los fondos petroleros, y las interacciones que se dan entre sus actores (productores, consumidores y empresas petroleras), las cuales son cambiantes, muy dinámicos. Para su comprensión, se requiere una observación y análisis del entorno del sistema petrolero internacional en un contexto temporal determinado.
Existen una serie de factores que interactúan día a día, e inciden en el comportamiento del mercado petrolero: eventos políticos, factores climáticos, manejos de los fondos petroleros, y las interacciones que se dan entre sus actores (productores, consumidores y empresas petroleras), las cuales son cambiantes, muy dinámicos. Para su comprensión, se requiere una observación y análisis del entorno del sistema petrolero internacional en un contexto temporal determinado.
Dependiendo de los cambio de esos factores o de las variables petroleras, se van a reflejar directamente en los precios del petróleo. Es por ello, que el precio del petróleo es considerado un precio político que expresa los conflictos de intereses entre los países OPEP y no OPEP, y entre estos con las compañías petroleras internacionales y los Estados consumidores. De igual forma, el precio del petróleo es regulado por los agentes del mercado y administrado por el lado de la oferta.
Los altos precios del petróleo afectan la economía de la mayoría de los países del planeta, debido a su incidencia en los precios finales de los bienes y servicios21, generando lo que técnicamente se conoce como inflación.
No obstante, hoy se escuchan a intelectuales y medios de comunicación norteamericanos, soñando con una economía mundial creciendo con un petróleo barato y, en contraposición, a expertos petroleros coincidiendo en que la economía mundial atraviesa un ciclo histórico de altos precios, producto del agotamiento de las reservas petrolera, infraestructura obsoletas, incrementos de los costos de recobro, “cuellos de botella” en la refi nación, entre otros
Precio de la cesta petrolera venezolana
El 4 de febrero de 1999, día en que Hugo Chávez Frías recibe el poder gubernamental, Venezuela se encontraba con una economía deprimida, con precios de la cesta petrolera promediando los 10 dólares por barril, con una caída del PIB de aproximadamente 6,37% a finales del año 1998, la cual ubicó la tasa de crecimiento económico en apenas 0,3%, con reservas internacionales por el orden de los 14.849 millones de dólares y una deuda total de 26.746 millones de dólaresA partir de que el presidente Hugo Chávez Frías asumió el poder en 1999, las exportaciones han mostrado una tendencia en aumento: en la medida que las exportaciones se han incrementado, los precios también han mostrado tal comportamiento.
El 4 de febrero de 1999, día en que Hugo Chávez Frías recibe el poder gubernamental, Venezuela se encontraba con una economía deprimida, con precios de la cesta petrolera promediando los 10 dólares por barril, con una caída del PIB de aproximadamente 6,37% a finales del año 1998, la cual ubicó la tasa de crecimiento económico en apenas 0,3%, con reservas internacionales por el orden de los 14.849 millones de dólares y una deuda total de 26.746 millones de dólaresA partir de que el presidente Hugo Chávez Frías asumió el poder en 1999, las exportaciones han mostrado una tendencia en aumento: en la medida que las exportaciones se han incrementado, los precios también han mostrado tal comportamiento.