jueves, 17 de septiembre de 2015

Analista Tony Boza: Estado de excepción es un manto protector para Venezuela Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN)

Con una masiva participación en el auditorio Gastón Parra Luzardo del Banco Central de Venezuela, subsede Maracaibo, se desarrolló este miércoles el foro El Zulia exige respeto para Venezuela. Caso: Colombia, en el que los foristas develaron como el gobierno del país vecino atenta contra la estabilidad de Venezuela.

Tony Boza, analísta político y asesor de la vicepresidencia en el área económica

La actividad coincidió con la extensión del estado de excepción decretado por el presidente Nicolás Maduro, con el objetivo de trabajar para la construcción de una nueva frontera de paz y productiva y que involucra a los municipios Jesús Enrique Lossada, Rosario de Perijá, Machiques de Perijá, La Cañada de Urdaneta, Jesús María Semprún, Catatumbo y Colón, en la entidad zuliana.
Tony Boza, analísta político y asesor de la vicepresidencia en el área económica, expuso que el estado de excepción es fundamental, porque el Estado venezolano está haciendo una especie de "manto protector sobre el país (Venezuela) ante una agresión externa que apunta hacia la disolución del Estado venezolano".

Asegura esa agresión se evidencia en dos acciones fundamentales: una, la que tiene que ver con la configuración de una plataforma legislativa, que legaliza el tráfico de gasolina y otros derivados; de alimentos y de medicina, entre otros, de manera que entre el 35 y 40% de lo producido e importado por Venezuela se fuga hacia Colombia.

La otra acción, explica, es el es el diseño de una política desde el centro del poder financiero colombiano para debilitar el signo monetario venezolano.

Sostuvo que el estado de excepción, además de ser "una pausa necesaria para reacomodar situaciones a lo interno, como impedir que siga el desangre por la frontera y detectar algunos focos de corrupción, es para obligar a Colombia a que tome en serio el problema de la frontera y exigir que cambie la política que ellos diseñaron hace dos décadas, la cual deteriora la economía venezolana, en concierto internacional con la banca mundial, el City Group y el Departamento de Estado", destacó.

Sin exclusión
Ildefonso Finol, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, participó con la ponencia la Situación de los Refugiados en Venezuela, desde donde destacó que Venezuela es un ejemplo para el mundo, puesto que no se aplica el apartheid, la separación ni la exclusión.

"En Venezuela habitan 5.991 colombianos que viven en el país bajo la condición de refugiados y ninguno ha sido deportado, porque simple y llanamente ahora son venezolanos, lo cual aclara la versión que los califica como deportados a quienes han abandonado el país por circunstancias que los vinculan a acciones al margen de la ley", refirió.

Recordó que en 2004 el Comandante Hugo Chávez, ordenó la regularización de 800.000 extranjeros que estaban en Venezuela sin documentos, de los cuales el 89% eran de nacionalidad colombiana.
"Esta acción no fue agradecida por el país vecino que ahora ataca con versiones alejadas de la realidad, llegando al desparpajo de convertirse en una amenaza para la paz de los venezolanos", puntualizó.

En la actividad, organizada por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social del estado Zulia (Fondesez), participaron asimismo la ex rectora de la Universidad del Zulia (LUZ), Imelda Rincón; el historiador y profesor de LUZ, Juan Romero; el historiador Luis Prieto, el coordinador de la cátedra Latinoamerica y el Caribe de LUZ, Temístocles Cabeza y el presidente del Fondesez, Javier Gómez.