lunes, 2 de noviembre de 2015

UNA SOCIEDAD EXCLUYENTE Por: Rocío Castellanos


LOS BLANCOS
Constituían aproximadamente el 20 por ciento de la población total. La condición de blanco representaba el estatus superior respecto a los demás grupos sociales. La dominación colonial española suponía una superioridad moral de los blancos frente a los otros estamentos, los cuales eran considerados de “baja calidad”.

LOS PARDOS
Conformaban la mayoría de la población venezolana y constituían el grueso de la mano de obra. Realizaban los más diversos oficios, desde las ocupaciones artesanales hasta los trabajos más duros en las haciendas y plantaciones. Su labor resultaba indispensable en la vida diaria de la sociedad.

LOS NEGROS
Sometidos en su mayoría a la esclavitud, llevaban sobre sus hombros las condiciones más denigrantes de trabajo.
Laboraban de manera intensiva enlas plantaciones decacao, azúcar, café, y otros cultivos destinados a la exportación. Pese a ser identificados socialmente con la esclavización, su descendencia había conformado a los pardos y demás castas consideradas “libres”.

LOS INDÍGENAS
Eran los habitantes originarios del territorio sometido por la invasión europea. Habían logrado preservar en buena medida su cultura y su vida comunitaria, a pesar de las presiones de la sociedad colonial para lograr su disolución. Resistían para preservar su identidad y su vida en comunidad.

BLANCOS
BLANCOS PENINSULARES

Gozaban de los mayores privilegios políticos en la sociedad colonial. Originarios de la península ibérica, y designados como funcionarios de la Corona, representaban el poder de España sobre sus posesiones de ultramar, ubicándose en el vérticede la clase dominante.

BLANCOS CRIOLLOS

Nacidos en América, de padres o ancestros españoles, gozaban del privilegio de las riquezas heredadas de los conquistadores, constituyendo una especie de nobleza autóctona que usufructuaba y compartía el poder económico con las instituciones del rey. Aunque orgullosos de su “pureza de sangre”, podían tener sin embargo ocultamente ancestros miscegenados con el negro y el indígena.

BLANCOS DE ORILLA Y CANARIOS O ISLEÑOS

Constituían la mayoría de los blancos presentes en la Venezuela colonial. Gozaban del privilegio de no ser abiertamente segregados como los pardos o los negros, pero por ser pobres y de orígenes sospechosos estaban lejos de poder ser considerados hidalgos o nobles.

PARDOS BENEMÉRITOS
Eran aquellos pardos que, gracias a sus actividades u oficios, habían logrado figuración económica y social, convirtiéndose en pequeños y medianos propietarios. Reclamaban mayor igualdad en el goce de los privilegios destinados a los blancos, como ocupar cargos públicos, ingresar a la universidad, al sacerdocio, o el derecho de casarse con personas blancas.

PARDOS ARTESANOS Y EN OFICIOS
Eran los pardos especializados en los oficios más diversos, ofreciendo esenciales bienes y servicios a la población. Constituían una de las clases trabajadoras de entonces que poblaban los centros urbanos.

PARDOS AGRICULTORES O LABRADORES
Representaban la mayoría de los pardos y se concentraban en regiones rurales, trabajando en las labores agrícolas como jornaleros, campesinos o peones, muchas veces bajo condiciones de explotación muy cercanas a la esclavitud.

QUINTERONES, CUARTERONES,MULATOS, ZAMBOS, SALTO ATRÁS Y OTROS
En la mirada colonial los pardos podían ser distinguidos según su grado de cercanía a la condición de blanco o de negro. Lo blanco representaba los valores de la clase dominante, lo negro, en cambio, era identificado con el origen vil de la esclavitud.

NEGROS LIBRES
Gozaban jurídicamente de la libertad por haber sido liberados o “manumisos”, y se confundían con los pardos, empleándose en las labores que implicaban el mayor esfuerzo físico, pero también en las actividades de artesanía. Algunos alcanzaban a adquirir propiedades urbanas y pequeñas haciendas.

NEGROS ESCLAVIZADOS
Constituían el grupo social más desprovisto de derechosen la sociedad colonial. En su condición de esclavizados eran considerados como propiedad del amo y funcionaban como una mercancía de libre compra y venta según voluntad de su propietario.

CIMARRONES
Buen número de negros y mulatos solían resistir al yugo de la servidumbre escapando a regiones geográficas alejadas del dominio colonial, donde podían conformar comunidades clandestinas y en pie de rebeldía conocidas como “cimarroneras”.

INDÍGENAS
INDIOS TRIBUTARIOS Y EN MISIONES

Los indígenas sometidos al sistema colonial eran obligados al pago de un tributo periódico. Eran concentrados en pueblos sólo para indios, bajo la tutela de un “corregidor” o bajo la autoridad de un “cura doctrinero”, así como en “misiones”, que eran propiedades a cargo de diversas órdenes religiosas.

INDIOS REBELDES Y ALZADOS

Hasta poco antes de la Independencia muchas comunidades indígenas se resistieron a ser reducidas en los pueblos tributarios o en las misiones, llevando su vida dentro de sus costumbres, alejadas de los centros coloniales y en guerra con los que consideraban invasores.

INDIOS “OCULTOS”
Un poco más del 30 por ciento de los indígenas quehabitaban Venezuela al final de la Colonia ocupaban zonas selváticas y apartadas, totalmente fuera de la influencia europea y criolla, principalmente en la Guayana y en la Amazonía.