En un estudio realizado por Polachek (2004), referente a la influencia de los outsourcing sobre las relaciones políticas bilaterales entre los países, señala que los economistas han desarrollado métodos de análisis para entender los efectos que tienen las relaciones internacionales bilaterales entre los países sobre el comercio internacional, para la cual se han valido de pruebas econométricas para demostrar si en realidad el comercio internacional promueve o no la paz para esto se utilizan bases de datos donde se acumulan los acontecimientos o eventos que se desarrollan en las relaciones políticas internacionales, que luego son cotejados con datos económicos sobre el comercio bilateral.
En el mencionado estudio, los resultados arrojados por los modelos econométricos demostraron que los niveles de cooperación política son más frecuentes que los de conflictos cuando las relaciones comerciales bilaterales son mayores, es decir, cuando se incrementa el comercio entre los países. Por ejemplo, las inversiones extranjeras que realizan las transnacionales, las empresas gran nacionales, o los outsourcing, ayudan a que los países bilateralmente tengan relaciones políticas más pacíficas, es decir, de mayor cooperación, y que aquellos países con mayores interrelaciones comerciales tienden a exponer mayores niveles de cooperación y menores niveles de hostilidad.
En dicho estudio, el autor se plantea la siguiente interrogante: ¿conduce la interdependencia económica al conflicto internacional? y la respuesta empírica encontrada fue que el comercio en sus distintas expresiones (importaciones, exportaciones y la inversión extranjera directa) promueve la paz, porque su interrupción a causa de las guerras y otras hostilidades la hacen más costosa a la larga. Asimismo, si el conflicto conduce a una disminución del comercio, entonces el costo del conflicto (ceterisparibus) son los beneficios que se dejan de obtener por la paralización del comercio. En tal sentido, es más significante el comercio entre países para la disuasión del conflicto y por ende, más importante es negociar para la promoción de la paz.
Las características de las relaciones internacionales de Venezuela en el período 2000–2006, se muestran en el Cuadro 17, cuyo comportamiento mayormente fue de forma cooperativa. Entre las cuales se destacan los eventos de cooperación económica intra gubernamentales. Estos se materializaron, primordialmente, con la firma de distintos acuerdos dirigidos al intercambio comercial y tecnológico, y donde la oferta energética fue uno de sus componentes estratégicos y el principal instrumento de negociación internacional. De igual modo, se caracterizó por ser un período de mucho apoyo político–no económico, materializándose con la firma de varios acuerdos de intercambio cultural, científico y apoyo verbal bidireccional entre Venezuela y el resto del mundo. Sin embargo, también se desarrollaron expresiones diplomáticas de desacuerdos y hostilidad pero de baja intensidad entre Venezuela y varios países del mundo, entre los cuales destacan los Estados Unidos, Colombia, Perú, México e Israel.
Las relaciones de Venezuela con el resto de América Latina, se han venido fortaleciendo en los últimos años, dándole cumplimiento a la propuesta del gobierno de Hugo Chávez Frías de ir mejorando las relaciones regionales y al eslogan revolucionario “nuestro Norte es el Sur”, que promueve una mayor participación dentro del mercado energético latinoamericano como una de las estrategias primordiales y base fundamental de la integración regional.