La pesca es una actividad extractiva de recursos vivos del medio acuático, ya sean animales o vegetales, y tiene como objeto satisfacer necesidades humanas.
En nuestro país, la pesca se realiza principalmente de modo artesanal, con saberes y herramientas (tecnología) sencillas adaptadas a la cultura de los habitantes costeros y al medio ambiente. Por la importancia de su productividad en la actividad pesquera nacional, la pesca artesanal es el tema central de este artículo, sin embargo,haremos referencia a la pesca industrial de arrastre y a la aprobación de la Ley de Pesca que la sanciona. Los grupos de pescadores artesanales se organizan en función de la captura de especies particulares en determinados hábitats, en sociedades de capital y trabajo, con una tecnología integrada a su cultura y a los entornos ecológicos.
Estos grupos organizados hoy se conocen como empresas o cooperativas, no obstante, tradicionalmente son denominados trenes o rancherías. Trenes, porque se refieren específicamente al uso de la red de playa u otro aparejo operado por una cadena organizada de trabajadores; ranchería por el tipo de viviendas y su distribución, usadas por los grupos de pescadores a lo largo de su historia. Un tren de pesca por lo general no usa un instrumento, aparejo o arte de pesca único, pues el caso común es encontrar varias artes de pesca, según el rendimiento de cada una de ellas en relación con los entornos ambientales específicos, las diferentes épocas del año, las facilidades de manejo y el valor económico de las mismas. De esta forma, trenes de redes de playa o de palangres tienen también otros aparejos de anzuelo, como las ballestillas, para capturar peces particulares del fondo marino, así como equipos de buceo sencillos o nasas. Igualmente, a principios del siglo XX, trenes perleros dedicados a la recolección de perlas, operaban artes de pesca para conseguir pescado. Por otra parte, los trenes o grupos de pescadores pueden ocupar núcleos locales como pueblos establecidos o estaciones pesqueras localizadas en zonas apartadas de modo temporal.
Estas asociaciones o trenes están dirigidos por el dueño o los dueños del material de pesca (redes, embarcaciones, rastras, palangres, nasas, bastimento o provisiones, etc.), quienes ponen al mando del grupo a un caporal o encargado de trabajo y éste, a su vez, organiza a los miembros restantes del tren,denominados obreros y/o marineros, distribuyendo las tareas.
Entre los trabajadores, hay un encargado de la preparación de la comida, otro del motor, un responsable del arte de pesca, palangre o red y en algunos casos hay un hombre encargado de limpiar al pescado de sus vísceras y colocarlo en la cava congeladora a bordo. Estas actividades especiales las realizan los marineros turnándo las con la pesca.
De igual forma, un grupo de pescadores o familia puede ser propietario de los medios de producción y buscar la ayuda de otros pescadores para trabajar, estableciéndose un mecanismo de solidaridad en períodos malos, es decir, de baja captura. También, asociaciones pequeñas de pescadores trabajan en forma cooperativa por temporadas o de modo permanente invirtiendo en materiales de pesca y compartiendo el trabajo. Dentro de las asociaciones, surgen cooperativas de pescadores o recolectores de bivalvos (guacucos, chipichipis o pepitona, etc.), dando trabajo a toda la familia y a muchas mujeres de las comunidades. Muchos pescadores son empleados como obreros o marineros,no son propietarios del material de pesca ni dueñosde aparejos o anzuelos de bajo costo, viven en el interior de las zonas costeras, van a la mar cuando pescan en ciertas épocas del año, y dedican el resto de su tiempo a otras actividades productivas como la agrícola y ganadera; éste es el caso de algunos pescadores del estado Sucre. Con la aparición y popularización de motores de mayor autonomía, cavas refrigerantes a bordo y plantas eléctricas, sumado a los convenios internacionales para pescar y vender el pescado en aguas y puertos de países vecinos, las expediciones de pesca se extendieron en duración y en áreas para la faena y comercialización. Esta situación influyó en la transformación de rancherías no permanentes o estacionales, a rancherías fijas, dando lugar a la concentración de poblaciones en torno a puertos de aprovisionamiento, cercanos a las áreas de pesca y comercialización del pescado.
Efectos negativos de los viajes a puertos extranjeros, así como a la navegación fuera del país, han sido el aumento en el contagio de la enfermedad del Sida, diseminada luego entre las comunidades pesqueras, y el uso de los botes de pesca para el tráfico de drogas. Esto último afecta a las comunidades pesqueras del estado Sucre y el Delta del Orinoco, produciendo el aumento en el consumo de drogas por parte de los jóvenes de las mismas comunidades. A lo interno, la organización de los pescadores artesanales tiene como principal elemento de reclutamiento desus tripulaciones o equipos de trabajo, las relaciones de parentesco,aumentandolas tripulaciones con las alianzas matrimoniales y las relaciones de compadrazgo. Este sistema permite acumular el conocimiento familiar sobre el oficio por varias generaciones, tener una fuerza de trabajo disponible todo el tiempo (Galván y Pascual, 1996: 131-132), y manejar dificultades como la impredictibilidad de los recursos, la efímera validez de la información y la peligrosidad del medio. Por esta razón, la pesca es una empresa familiar en primera instancia y comunitaria en segunda, por esta razónlospescadores suelen estar emparentados y comparten los resultados de la pesca entre sus familias y amigos (Carabalí, A, 2007: 62). Este esquema familiar básico resulta pequeño ante el aumento del tamaño de los barcos, debiéndose extender el reclutamiento de personas extrañas a la unidad familiar para completar las tripulaciones, aun así, el secreto sobre las artes y zonas de pesca se mantiene por la especialidad de oficios al interior de las embarcaciones (Ibidem: 63). A partir del vínculo entre la organización de la pesca y la territorialidad, los territorios o áreas de pesca se configurana partir de dos cualidades de los recursos pesqueros: la densidad y la predictibilidad. La territorialidad es entonces una práctica de subsistencia, un sistema para acceder y administrar los recursos que considera las contradicciones entre la competencia individual y la cooperación, propia de la organizaciónsocial amplia de las poblaciones de pescadores(Levine, 1984 citado por Galván y Pascual, 1996:132). Los territorios de pesca, desde este enfoque, pasan de construcciones mentales a ser una realidad ecológica y técnica, donde se organiza socialmente el uso de los recursos (Galván, Pascual, 1996: 133). La territorialidad de las poblaciones sobre las áreas de pesca se explica gracias a las fronteras sociales de grupos y unidades domésticas, por tratarse de espacios abiertos, y también, al acceso de los recursos. En eso influye la distribución desigual del conocimiento sobre la geografía y los medios tecnológicos. Ante la impredictibilidad de los recursos y una efímera validez de la información, los pescadores desarrollan mecanismos de organización cooperativa de la producción y realizan una puesta en común de la información para optimizar el esfuerzo, los costos y las capturas. Este tipo de organización la encontramos en la ranchería.
Dominio de la pesca artesanal
Para entender la supremacía de la pesca artesanal como proveedora de las especies acuáticas consumidas mayoritariamente en Venezuela -alrededor del 70% del total-, es necesario empezar por analizar la incapacidad del hombre para predecir la cantidad de especies a pescar, en un espacio y tiempo determinados, como factor movilizador de la actividad. La impredictibilidad de las capturas fue y sigue siendoun factor que impide la salida del sector pesquero artesanal a una faena productiva donde las comunidades pesqueras son dueñas de su trabajo y, en gran medida, de los medios de producción (botes, artes de pesca e insumos).
Para entender la supremacía de la pesca artesanal como proveedora de las especies acuáticas consumidas mayoritariamente en Venezuela -alrededor del 70% del total-, es necesario empezar por analizar la incapacidad del hombre para predecir la cantidad de especies a pescar, en un espacio y tiempo determinados, como factor movilizador de la actividad. La impredictibilidad de las capturas fue y sigue siendoun factor que impide la salida del sector pesquero artesanal a una faena productiva donde las comunidades pesqueras son dueñas de su trabajo y, en gran medida, de los medios de producción (botes, artes de pesca e insumos).
Esto se debe a la incapacidad de los capitales, en el modo capitalista de producción, de invertir en la captura y recolección de las especies acuáticas, por ser una tarea riesgosa de marcadas variaciones en las tasas de captura y además de baja ganancia. El capital deja este riesgo en manos de las comunidades pesqueras y de pequeños inversionistas. Muchas veces los intermediarios en el comercio de las especies, asimilados a las comunidades, son quienes asumen junto a los pescadores las pérdidas ocasionadas por los descensos de captura durante los tiempos de baja pesca, la desaparición de artes de pesca, botes, equipos y el desmedro de la salud de los trabajadores.
Este hecho ha producido una serie de consecuencias como la permanencia de formas culturales arraigadas en las comunidades, abusos al sector pesquero artesanal y poco impacto de la pesca industrial en los niveles de captura.
Al estar la captura y recolección en manos de las comunidades organizadas, la forma de llevar los productos pesqueros al mercado de alimentos se realiza, desde el siglo XIX hasta el presente, a través de pequeños, medianos y grandes intermediarios. Los intermediarios compran elproductomuy económico y lo trasladan al consumidor. En algunoscasos procesan el producto y obtienen por ello grandes ganancias. Opera este eslabonamiento en un sistema mercantilista, de dinero que hace dinero, pero no así de dinero que se hace capital, al comprar los medios de producción y la fuerza de trabajo, propio delmodo capitalista.
Sólo en los casos de botes medianos y grandes como los pargueros para la pesca de media altura y de altura, utilizados en la captura de pargos y meros especialmente, se observa un inversionista dueño de uno o más pargueros, quien compra el trabajo de los marineros. En este caso, la compra del trabajo se hace bajo el sistema tradicional de partes, donde las pérdidas y gastos se comparten entre los trabajadores y el dueño de los medios de producción. Este sistema transfiere la pérdida a medias a los trabajadores, compartiendo con ellos la inversión, al ubicar al pescador como inversionista de su habilidad, conocimientos (experiencia) y austeridad para tener unamayor ganancia. Si bien es un sistema tradicional, donde el trato es de palabra, falla ante el actual marco legal al dejar a la voluntad de cada inversionista la protección del trabajador. Estemodelo ha servido para acumular riqueza y plusvalía a expensas de una mano de obra preparada, eficiente y barata (Novoa, 2000).
En los casos donde un capital compra totalmente el trabajo y los medios de producción, en la llamada pesca industrial de arrastre, las enormes y estrechas redes violabanlas normativas nacionales e internacionales al faenar cercade la costa (la zona de la pesca artesanal) donde nacen y se desarrollan las especies marinas, rompiendo el equilibrio natural de la fauna al capturar crías de las especies de utilidad y otras especies del ecosistema carentes de utilidad comercial. De esta forma, con medios inadecuados desde lo ecológico pero eficientes desde la economía formalista, la captura de la flota industrial nunca llegó a ser predominante para el consumo del país. Artes de pesca selectivas y efectivas.
Desde el punto de vista del impacto ecológico, las artes de pesca artesanales pueden dirigirse a grupos o especies acuáticas específicas que posean un determinado nivel de madurez, produciendo una explotación controlada y sustentabledelaspoblaciones de animales acuáticos. La luz o abertura de las mallas en las redes puede ser ajustada al tamaño de la especie y del individuo, los anzuelos y sus carnadas también se ajustan al tamaño y tipo de presa. Las redes crecen o disminuyen en longitud y todas las artes pueden dirigirse a diferentes lugares, profundidades y hábitats puntuales.
También,unpescadordueño de un arte de pesca, consciente de mantener una población de animales para una pesca futura, funciona a perfección, pues el pescador o la pescadora sabe operar el aparejo, conoce cuando lanzar y recoger redes o aparejos de anzuelo, causando elmenor daño a otros animalesy a sus propias capturas.Cada arte de pesca es singular en sus dimensiones, cualidadesy rendimiento a pesar de ser elaborada con instrumentos y modelos establecidos, adaptándose a los requerimientos del medio ecológico, social y económico del pescador.
Principales artes de pesca artesanal en Venezuela
• Red de enmal le y ahorque. Este tipo de red tiene forma de cortina, es instalada verticalmente desde la superficie o cerca del fondo y atrapa a los peces cuando se enredan o quedan atascados en la luz de la malla en posición longitudinal. En algunos casos, los peces se capturan cuando sus aletas, dientes o espinas se enredan en el tejido de la red. Es importante, por tanto, ajustar la medida de la malla al tamaño del pez a capturar; es decir, adaptar las dimensiones a los requerimientos. Entre estas redes tenemos al trasmallo cazonero o para cazones, el lisero o bolichero, el tendedor de superficie (utilizado a 5 ó 6millas de la costa, atrapa entre 100 a 1.000 kilogramos de peces al día, lo cual puede equivaler a unos 10 mil bolívares fuertes, especialmente si se captura carite), y el tendedor de fondo o fondero (utilizado a 5 ó 6millas de la costa para pescar corocoro, catalana, lisa, róbalo, mojarra, cataco blanco y cataco negro, cachorreta, cacharo amarillo y cherechere. Este tendedor captura entre 80 y 150 kilogramos diarios, lo cual en el mercado se vende por unmil bolívares fuertes).
• Nasa. La nasa es una jaula o caja con paredes de malla.Funciona como una trampa para peces sedentarios y demedianotamaño de los alrededores de una zona. Este aparejo de pesca se coloca directamente sobre el fondo del mar en grupos de 2 a 10 nasas unidas entre sí. Cada grupo de nasas se llama una tendida, las cuales se fondean en grupo con una piedra. Estas jaulas son elaboradas generalmente con alambre de gallinero, tienen armazón de madera, ramas y bejucos.
Unas décadas atrás se hacían nasas tejidas con caña brava. La boca, situada lateralmente en el vértice entrante del aparejo, tiene forma de embudo y un diámetro aproximado de 35 cms. Lasmedidas promedio de una nasa son 134 cms de profundidad por 160 cms de ancho y 46 cms de alto. En algunos lugares del estado Sucre y Nueva Esparta alcanza mayor altura.
Las nasas capturan principalmente las siguientes especies: corocoro blanco, guaquinillo, jurel, guanopo, pargo, rabirrubio, toro, candil, cacique, paguara, róbalo, isabelita, loro, navajón, pejeburro, cachúa, negrete, bocón, arara, mero, guásina, verbigracia, bagre, langosta y caracol. Las nasas funcionan al ofrecer a los peces un lugar de refugio en su interior, al cual entran por el embudo quedando atrapados adentro, por esta razón la mayoría de las veces no se utiliza carnada. Pocas veces se coloca carnada en las nasas, de utilizarse se emplean sardinas o tripas envueltas en un trozo de red usadas para capturar verbigracia y bagre.
• Palangre o palambre. El palambre o palangre es una parejo de anzuelo compuesto por una línea principal, madreo guía a la cual van unidas otras líneas cortas llamadas volantes o rendales de menor grosor y con un anzuelo en el extremo. La línea madre puede tener desde unas decenas de metros hasta un kilómetro y medio de largo y contar con hasta 150 anzuelos. En el Orinoco se llama piñel, probablemente de espinel, nombre español para un palangre corto.
El palangre se coloca fijo en las aguas donde se faena. Los palangres se especializan según la especie a pescar, variando sus características de tamaño, disposición de los anzuelos, material de la guía y rendales. Los palangres livianos son de cuerdas elaboradas con fibra de nylon y/o nylon monofilamento.
Los palangres pesados, para tiburón, cazón y raya llevan guía y rendales de cadenas los anzuelos están a una braza de la guía y los rendales están a cuatro brazas de distancia entre si. Cada cierto número de anzuelos, generalmente 25, van atados de la guía con un peso (piedra) y una baliza, llegando a ser de gran dimensión la guía total. En las aguas de fondos pantanosos se coloca a media profundidad. Los tres tipos básicos de palangres son de superficie, de fondo y de media profundidad. El palangre es el aparejo principal de los barcos denominados pargueros, utilizados para la pesca de pargos y meros. La carnada se decide según el aparejo y la especie a capturar.
El palangre se guarda en cajas o maras, con los anzuelospendientes del borde. Los palangres de guía de cadena se conservan en latas de aceite. Ballestilla, cobrada y curricán. En Margarita la ballestilla es un trozo recto de alambre grueso (antiguamente también de bejuco) de 30cms de longitud con un extremo doblado en 180º de donde pende la plomada. En el otro extremo, llamado cabezal salen de 2 a 7 rendales de un metro de largo, en cuyo extremo van los anzuelos. A veces tiene dos o tres anzuelos colocados a distancias diferentes de la ballestilla, de una y dos varas. El aparejo va atado por medio de un largo guaral teñido con algarrobo. Otro tipo de ballestilla usada es la palangana, también denominada cumanesa, consta de un alambre de 70 cmsde longitud doblado en el centro con una vuelta donde se coloca la plomada. Lleva cuatro rendales o volantes con su anzuelo colocados en los extremos.
La ballestilla puede ser colocada de 20 a más de 100 metros de profundidad, procurando fijarla de 2 a 4 brazas del fondo, de acuerdo con la altura donde pique la especie a pescar. Las carnadas utilizadas son sardina, lisona, guacucoy pata de cabra o pepitona. Los peces atrapados suelen ser pargo, mero, cuna, corocoro (con la carnada de pata de cabra), catalana, bagre, curvina, cherna, vieja, anchoa, cataco, tonquiche, carite, roncador.
• Herramientas de la saca de mejillones en la Península de Paria. El equipo personal para recolectarmejillones está conformado por una pequeña balsa flotante, elaborada por el mismo buceador con la tripa de un neumático de camión, en cuyo círculo interior lleva amarrada una red, y una cuerda de 7 brazadas de largo con un ancla o rezón. Este último se usa para anclar la balsa al fondo. El pescador usa además una careta o lentes de buceo, un par de chapaletas, medias, guantes y un machetico de hierro o acero inoxidable con mango de madera. El machetico sirve para golpear y desprender las pelladas o racimos de mejillones de las rocas. La recolección de mejillones se da en la zona costera intermareal entre los 2 y 16 metros de profundidad.
Diariamente, un buzo extrae de 100 a 250 kilos de mejillones, produciendo esto entre 30 y 45 kilos de pulpa o mejillón sin concha. El kilo de pulpa en los meses de veda y agua turbia o marea roja, entre mediados de septiembre y febrero, es vendido por los pescadores entre 15 a 20 BsF. La época de veda es del 15 de diciembre al 15 de febrero, en la cual queda terminantemente prohibida la pesca. En los meses de aguas claras y buena pesca, de marzo a agosto, el precio del kilo de pulpa no pasa de 15 BsF. Por su parte, un kilo de mejillón en concha tiene un valor de 4 BsF.
En nuestro contexto actual, el año 2009, la eliminación de la pesca de arrastre industrial es, en parte, el reconocimientode la importancia que posee la pesca artesanalcon sus tecnologías como la gran proveedora de las especies acuáticas de manera sustentable en Venezuela. Además, la eliminación de la rastropesca es una reivindicación social y ambiental para con nuestras poblaciones costeras, nuestros hábitats y nuestra biodiversidad, al permitir mejorar y mantener a las poblaciones de especies acuáticas así como la captura de éstas, principal actividad de sostén económico de las áreas costeras.
Con la reducción de la actividad de la rastropesca hasta 2009, la mejora ambiental y social se comenzó a observar incluso antes de la aprobación definitiva de la Ley de Pesca, cuando comenzaron a regresar a la costa peces desaparecidos varias décadas atrás en cantidades apenas reconocibles por los pescadores mayores.
Después de confirmada la importancia de la pesca artesanal con el apoyo político del Estado Nacional, surge el reto para el conjunto de comunidades pesqueras y el propio Estado de organizar de forma más justa al sector con el objetivo de mejorar las condiciones sociales de los habitantes costeros sin dañar la diversidad de culturas propias de cada lugar. Con esto nos referimos a reimpulsar las formas de organización y trabajo solidario del conocimiento pesquero artesanal, orientando su labor para conseguir precios justos para la venta del pescadoen las costas y para su compra en las mercados minoristas,disminuir el impacto de la actividad en el medio ambiente y conseguir seguridad social para sus trabajadores y trabajadoras, sin lesionar su independencia en la toma de decisiones, respetando concientemente sus diferencias culturales. La prohibición de la rastro pesca debe ser el inicio de una nueva relación entre el sector de la pesca artesanal con las instituciones del Estado en sus diferentes niveles para garantizar la seguridad alimentaria y los derechos humanos de los habitantes de la costas venezolanas.
Agradecimientos Hacemos un especial reconocimiento al grupo de pescadores que aportaron sus conocimientos para la realización de este artículo en la península de Macanao, los señores Edgar Romero, padre e hijo; Edmundo Romero (Boca de Pozo) y Bernardo Salazar (Guayacancito). En la Península de Paria, a los señores Epifanio Gonzaga Gutiérrez e YsvaManeiroMartínez (Guaca), Ennio Aguilera y la señora Carlita Gutiérrez (Irapa). Así mismo, el agradecimiento se extiendeatodasaquellas personas que nos prestaron su ayuda para que esta investigación fuera posible.