lunes, 4 de abril de 2016

Petróleo y Diplomacia en Venezuela Por: Andrés Giuseppe Avalo


Capítulo IV: RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE VENEZUELA CON CLIENTES PETROLEROS

Se puede decir que la historia de las relaciones internacionales de Venezuela ha pasado por cinco etapas. La primera, referida a la expansión española hacia América y su llegada a tierras venezolanas a finales del siglo XV; seguido de su conquista, colonización y declaración por parte de la Corona Real de España, de que todas las minas son de su propiedad a partir de mediados del siglo XVI.

La segunda etapa corresponde a la “época de la economía agrícola” donde las relaciones internacionales se fundamentaban en el comercio del café y luego en el cacao. La tercera etapa se relaciona con el hallazgo y explotación con fines comerciales del petróleo en nuestras tierras a finales del siglo XIX, lo cual es conocido como el “siglo de la Petrolia del Táchira”. Una cuarta etapa se refiere a la consolidación de la democracia en el marco de la “Guerra Fría”; y la quinta etapa, referida al actual período post Guerra Fría.

El papel de Venezuela en el ámbito mundial desde la primera década del siglo XX ha sido estratégico para el desarrollo de la humanidad y lo seguirá siendo a lo largo del siglo XXI.

El tipo de relaciones diplomáticas que ha tenido Venezuela con sus principales socios comerciales han permitido que la industria petrolera se haya fortalecido y desarrollado, de allí la importancia de entender el valor estratégico de este sector industrial y el comportamiento de las relaciones diplomáticas para poder caracterizar su política exterior en el tiempo. De hecho, la mayoría de las relaciones internacionales con otros países han dado origen a algún tipo de convenio vinculado directamente con la materia energética, específicamente a los recursos de origen fósil como el petróleo o el gas.

Una de las características más importantes del gobierno de Hugo Chávez Frías en materia de política exterior es el de ser un motivador e impulsor de la tesis de la construcción de un mundo multipolar, con el objetivo de vencer el modelo unipolar representado por los Estados Unidos.

En todos los escenarios internacionales donde el gobierno venezolano actual ha participado, ha insistido en promover la idea de la lucha antiimperialista, es decir, por la consolidación de esfuerzos en contra de las políticas neoliberales y a favor de revertir el orden económico mundial, regido y establecido bajo la fi gura imperial de los Estados Unidos. Con base en ese lineamiento, Venezuela ha venido impulsando la construcción de un sistema de ayuda y cooperación mutua entre los países de la región caribeña, centroamericano y latinoamericano.

La política de comercialización internacional del petróleo venezolano ha estado acompañada de una serie de instrumentos de política exterior, que permiten el enlace, el intercambio y fortalecimiento de las relaciones políticas y sociales. En ese sentido, Venezuela con la política de diversificación de los mercados ha pasado a ser la garantía de seguridad energética para la región. Este país, se ha convertido en un aliado estratégico para aquellos países de la región que han suscrito algún acuerdo en materia energética, que desde el punto de vista geopolítico, se traducen en alianzas políticas más que en simples alianzas económicas.