lunes, 30 de mayo de 2016

Conversatorio: La guerra económica Por: Escuela de Gobierno Hugo Chávez Frías


En el marco de la 12a Feria Internacional  del Libro en Venezuela, capítulo Mérida, del 27 al 29 de mayo del presente año, se han estado celebrando diferentes eventos en la estación  base del Sistema Teleférico Mukumbarí y Parque Las Heroínas.

En el foro denominado La Guerra Económica, a cargo del profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Luís Salas se refirió a las implicaciones que hemos sufrido las y los venezolanos al ser objeto de un permanente y sistemático asedio multilateral por parte de los intereses económicos internos y externos del país.

El docente de la UBV dijo: “el público en general debe saber que la autoridad monetaria del país, en este caso el Banco Central de Venezuela debe ser el garante de la política monetaria, y no una página en internet como Dólar Today. 

En este sentido la economía venezolana ha sufrido ataques como los vividos en otros países. Y el embate especulativo ha coincidido con una debilidad institucional que lo ha potenciado aún más. Ambos factores han hecho que aguas abajo otros se sumen a la onda especulativa, ya que se trata de un proceso de sobrevivencia”.

Se pregunta y responde: ¿Subiendo los precios se soluciona la situación?la experiencia demuestra que no. Ya no es posible hacer ajuste de precios puesto que estos ya se han ajustado. Si comparamos precios del 2012 y del 2016, podemos observar que hay precios que se han “ajustado” 20 mil %. Incluso el precio de productos regulados, del 2012 al 2016 se ha aumentado 14 mil % y los no regulados lo han hecho en un 9 mil%. Pero en el mismo lapso de tiempo el sueldo mínimo se ha ajustado en 1600%, siendo importante, pero  quedando mucho más atrás que el aumento especulativo de los precios en los productos. Ante este hecho de especulación, la gente ha optado por  no comprar ciertos productos”. 


El concepto de inflación –refirió Salas- oculta algo que está pasando, y es que se está dando la transferencia de recursos de nuestro bolsillo al bolsillo de otro. En economía se grafica como un fenómeno inflacionario, pero si no vemos lo que está detrás se podría pensar que es un asunto casi natural que ocurra. Pero si el dinero no vale nada, por qué los especuladores lo quieren tanto?Si ciertamente con el dinero hoy día se puede comprar menos que antes, pero cómo es que si no vale como dicen algunos, por qué los especuladores no lo desechan y se esmeran tanto en reunirlo para acumularlo? Y ese el punto de conciencia que se debe tener. Debemos dar un debate por la democratización de la producción y distribución de la riqueza”.

En el caso de Argentina -refirió sobre la opinión de un analista argentino- se acostumbraron a gastar por encima de sus posibilidades. Igual podría pasar acá. Pero qué moral tiene alguien que me lo dice si no tiene un nivel de austeridad?

Prosigue el profesor Luís Salas, “lo preocupante ahora no es cómo llegamos sino cómo salimos de esta situación. Todos queremos la normalidad. Pero tenemos que dar un debate sobre la normalidad que queremos. Porque una cosa es conseguir productos, pero que no se puedan comprar, y otra es que tengan un precio regulado y no se pueda encontrar”.

El hecho que la gente pudiera consumir más en el 2012 de lo que consumía en 1998;podía viajar, podía ahorrar, es porque era una economía que enfrentaba un proceso de democratización de consumo. Y el problema ahora es que no se prosiguió en ese proceso. Tenemos problemas de consumismo, pero eso no se puede confundir con el proceso de democratización del consumo. No puede haber unos con más derechos que otros. Pues esto se presta a un desajuste social.

“El primero en deuda con la situación es el Gobierno,  las instancias de gobierno que no han tenido una actuación más activa. Aun así tenemos la seguridad de que nosotros podemos tener una economía que produzca más, peronecesitamos una economía donde haya más productores, que se democratice la producción y la distribución para que haya libertad de elección. Los monopolios son una tara en la economía venezolana. El ejercicio del debate debe darse, y es necesario involucrarnos como ciudadanos para enfrentar esta situación”, acotó.